Galería de fotos

23 marzo, 2016

Estructura de Proyecto para 5to año

Estimados estudiantes:
Tal como lo conversado en el aula acá se les presenta el esquema o los pasos a seguir en la elaboración del informe, teniendo en cuenta que se desarrollará tipo monografía, no se hará a través de capítulos o fases que es la forma original, motivado a la actividad donde participaran se deben de seguir las pautas establecidas por la organización, la cual contempla según la exposición dada por los coordinadores lo siguiente:
Portada
Índice
Resumen


Introducción
Planteamiento del problema
Objetivos: General y específicos
Metodología
Resultados.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografías
Anexos
A continuación se  les explicara cada uno de los elementos a considerar y se les dará un ejemplo el cual servirá para la orientación de tu trabajos.
Caratula y Portada: Son las fachadas del trabajo y contienen los datos que permiten identificar a la institución, la asignatura, el título del tema y el o los autores. Como caratula designaremos la tapa externa, es decir la primera hoja en ella se incluye el membrete, el título del trabajo en mayúsculas, lugar y fecha, año escolar y fecha de edición, mientras que la portada incluye: Membrete de la institución de los expositores, título del trabajo en mayúsculas, Apellidos y Nombres de los autores., Apellidos, Nombres y firma del profesor asesor (docente responsable), En caso de haber asesores técnicos deben aparecer sus apellidos, Nombres y firmas, Lugar y fecha, Año escolar. Es oportuno recordar que debes incluir los logos del Ministerio de Educación y de la Institución, tal cual lo has hecho en actividades anteriores.
Índice: es una lista alfabética de palabras y conceptos clave del texto. Contiene “indicadores” para aquellas palabras y conceptos, los cuales son generalmente números de página, de sección o de párrafo. Un índice difiere de una bibliografía en que no contiene fuentes o citas. En lugar de eso, funciona como una especie de guía de referencia rápida y ayuda al lector a encontrar términos y frases clave en el texto, este  debe contener todas las partes del trabajo. Se puede hacer un primer índice provisional que se irá modificando a medida que el trabajo avanza. El índice final irá paginado.
Resumen: es una exposición corta y clara del tema desarrollado, debe contener la información básica del trabajo: Importancia del estudio, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones y la bibliografía consultada. Debe ser elaborada en una sola página, no debe exceder  de 300 palabras escritas a un espacio.  Al final del resumen en un máximo de 2 líneas, se escribirán los principales  términos descriptores del contenido  que son esa  lista de palabras o términos controlados empleados para representar conceptos.
Esta página debe cumplir con el siguiente formato:
Margen superior: 4 cm
Margen Inferior: 3,5 cm
Margen derecho: 3 cm
Margen Izquierdo: 4 cm
El tipo de letra a utilizar es Times New Roman, tamaño 12 a un solo espacio.
Introducción: es la presentación del tema. En ella se debe reseñar de manera general el propósito de la investigación, el entorno y el contexto del problema por investigar o investigación, la importancia, su vigencia así como la estructura del trabajo.  Aunque va al principio, se recomienda hacerla una vez que se ha concluido el trabajo, ya que se tiene claridad sobre lo que se ha trabajado.
Planteamiento del Problema: Esta sección es para muchos las más difícil de toda investigación, debido a que en ella debe quedar muy clara una descripción de la situación sobre la cual se basara el estudio, su origen y fines, el entorno del problema y el contexto del tema. De igual modo, la redacción debe de contener información sobre datos, conceptos básicos del problema, situaciones antecedentes y actuales, la relevancia de la investigación, proyecciones, limitaciones, las dudas o vacíos de información existentes del tema y cualquier inquietud que motive la incursión en el problema, debidamente sustentado con referencias bibliográficas, consultas o referencias personales. También debe señalarse la vinculación con la asignatura que exige el proyecto (pertinencia).
Como ayuda para definir el problema se plantean las siguientes preguntas que el estudiante investigador debe responder:
¿Cuál es el tema?
¿Qué situación me preocupa? (esto permite identificar el problema)
¿Qué te propones hacer? (Conduce a la formulación del problema)
¿Por qué lo plantea? (la respuesta relaciona el planteamiento con la realidad de las observaciones, con las teorías existentes y con los antecedentes de la investigación)
¿Cómo? (define las estrategias de investigación que se aplicaran)
¿Dónde? (define el lugar)
¿Cuándo? (precisa el lapso en el que define el problema)
Objetivos: Un objetivo es una meta o un propósito. En torno a esto gira todo contenido del trabajo  de investigación. De allí que, la redacción de el o los objetivos, deben de realizarse con sumo cuidado a fin de que queden claramente definidos los aspectos que se desean determinar y las metas que se desean alcanzar.
Existen muchos criterios para la creación de objetivos, para su redacción, se recomienda usar oraciones simples y directas, que especifiquen la acción a realizar,  se debe hacer uso de verbos en infinitivo (conocer, determinar, caracterizar, entre otros) que ayuden a centrar la idea, por ello se recomienda la utilización de la taxonomía de Bloom, la cual consiste en una clasificación de los verbos para metas educativas.
De igual modo, los objetivos deben desglosarse en el objetivo General y los objetivos específicos.
El objetivo general debe de centrar la concepción de la investigación como un fin, mientras que los específicos señalan los aspectos o etapas que deben cubrirse para alcanzar el objetivo general.
Metodología: El diseño metodológico de una investigación está formado por un diseño básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de la información requerida por los objetivos del estudio. Según Ernesto Ángeles y otro en su libro Métodos y Técnicas dice: “De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los estudios pueden ser”:

De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada. Los estudios de campo se dividen en participante y no participante. La investigación participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se está investigando; en la no participante, el investigador es un simple observador.
Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales pueden clasificarse en:
Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno por investigar, cómo los estudios que efectuó Elton Mayo en la Western Electric.
Estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables, como en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios de Skinner y gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.
Técnicas e instrumentos de Investigación: Se debe describir la forma como se obtendrá los datos, la cual podemos clasificar en los siguientes tipos: Observación directa, encuesta en sus dos modalidades entrevista o cuestionario, análisis documental de contenido, entre otros. También se debe referir los materiales.
También se deben referir los materiales o equipos que se utilizara y en lo posible su aplicación (aparatos y equipos técnicos, fichas, cuestionarios, grabadoras, etc.).
Población y Muestra: Se refiere al conjunto de elementos que va a ser objeto de estudio o grupos de personas, entidades, instituciones sobre quienes tendrán efecto los resultados y las conclusiones.
Las muestras son unidades representativas del universo o población a estudiar y el maestreo puede definirse tomando los criterios de la estadística descriptiva.
Las muestras son analizadas utilizando las estadísticas descriptivas, en la que debe especificarse la aplicación y sus consecuencias. 
Obtención y manejo de los datos. Herramientas estadísticas.
Una vez colectada las muestras se procede a organizar los datos mediante un sistema de tabulación, manual o computarizada, que facilitara su procesamiento y análisis. En esta etapa los datos se agrupan por categorías. Una forma de representarla es mediante la distribución de frecuencia.

La representación gráfica puede ser mediante un histograma, grafica circular o de torta, polígono de frecuencia o grafico lineal, dependiendo del tipo de dato obtenido. El procesamiento de los datos implica el análisis e interpretación de los resultados, utilizando la lógica matemática o estadísticas.
Aspectos Admirativos: Es importante realizar una descripción de las implicaciones económicas que puede tener el desarrollo de un trabajo de investigación, sobre todo cuando se buscan fuentes de financiamiento. Esto aspectos solo se presentan en los anteproyectos y proyectos. En este punto se deben exponer los recursos y el tiempo que se requerirá para la ejecución de la investigación. También hay que realizar un desglose de los materiales empleados y su respectivo presupuesto, así como los costos que representaran la ejecución del proyecto y la reproducción del trabajo final.
Recursos necesarios: Descripción de los recursos humanos (personal, técnico, asistentes, profesionales, mano de obra), los materiales ( de oficina, equipos técnicos ) y los recursos financieros, presupuestos y estimados de costos de proyecto.
Cronograma de actividades: Consiste en el desglose de un plan con todas las actividades a realizar durante el desarrollo de la investigación en un tiempo determinado. Se puede representar mediante el diagrama de Gantt y detallarse al máximo, dependiendo de las actividades planeadas. 
Resultados: En esta etapa, el estudiante investigador debe demostrar su capacidad lógica para presentar los resultados, su interpretación y la relación con lo investigado como antecedente teórico. Acá se describen el resultado obtenido y el análisis correspondiente del producto obtenido de la investigación. 
Es importante destacar, que en esta sección se deben referir solamente los valores obtenidos en la investigación de manera muy concreta, dejando de lado las posibles observadores que el estudiante investigador considere señalar pero que no estuvieron incluidas en el planteamiento inicial.
Análisis de resultados: Es la interpretación que el investigador le da a los resultados considerando su apreciación personal y criterios preestablecidos por otros autores en los trabajos antecedentes. Se debe considerar las siguientes etapas:
·         Análisis Teórico: La relación de los resultados obtenidos en la investigación con las teorías que las sustentan y  fueron señaladas en el Marco Teórico.
·         Análisis Numérico: Significado matemático o estadístico de los resultados y su comparación con resultados o referencias numéricas de otros trabajos. Igualmente requiere una sustentación teórica.
 Conclusiones
Aquí los autores deben explicar su propia opinión en orden jerárquico de importancia, las cuales las obtiene de los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos. Se reúnen las concreciones sobre la investigación, la relación con el planteamiento del problema y los resultados para determinar si se alcanzaron o no las metas planteadas  como objetivo. La conclusión puede ser única o varias y esta se debe realizar en una sola página.
Recomendaciones: Se señalan las sugerencias que permitan mejorar las condiciones de lo observado, mediante propuestas de planes y/o estrategias derivados de la investigación. También se debe señalar la necesidad  de continuar con la investigación a fin de profundizar en el conocimiento del tema y llenar los vacíos que quedaron.  Las recomendaciones son generalmente una propuesta para nuevos proyectos de investigación con sugerencias  basadas en las experiencias obtenidas en el trabajo concluido.
Bibliografía: Se debe incluir todo el material consultado y citado en el trabajo Se incluyen libros, revistas, monografías, páginas de internet. Se deben tomar en consideraciones la norma APA o el manual de la Upel más que todo para las direcciones electrónicas.
Anexos: Comprende toda la información gráfica, tablas, documentos, fotografías y otros datos complementarios que existen como referencia de la investigación.  Al igual que la bibliografía debe llevar su respectiva referencia en el cuerpo del trabajo y señalado en la sección de anexos con su correspondiente codificación.
 A Continuación les presento un ejemplo de los elementos solicitado a través de una  investigación que les permitirá servir de apoyo a la de uds. Por supuesto es un ejemplo no debe ser tan extenso el trabajo.

Lic. María Yuneida Martinez

Busca las publicaciones en nuestro blog por nombre o palabra clave:

Investiga tus tareas, coloca el tema:

Resultados de la búsqueda